PSORIASIS

La psoriasis
es una enfermedad crónica de la piel caracterizada por erupciones superficiales
de pápulas y parches más grandes con los fenómenos de inflamación crónica.
El nombre de
la Psoriasis, aparentemente surgido de 'psora' la palabra griega que significa "picor".
La etiología de la psoriasis es desconocida.
Varios investigadores
han sugerido muchas teorías para explicar el origen de la enfermedad.
La teoría de
origen nervioso es la que tiene mejor fundamentación. Según esta teoría, la psoriasis
es causada por las perturbaciones en las funciones del sistema nervioso. Es muy
bien sabido que la psoriasis en ocasiones se desarrolla después de los traumas psíquicos
o estrés mental.
La psoriasis
es una de las enfermedades de la piel más graves.
La incidencia
de la psoriasis está en aumento en los últimos tiempos. No es una enfermedad infecciosa
o contagiosa, pero el estilo de vida induce la enfermedad.
Los pacientes
con psoriasis sufren de trastornos sistémicos en los que el sistema inmune envía
señales erróneas que aceleran el proceso de ciclo de crecimiento de la piel.
Una vez que la
enfermedad se dispara, las células de la piel se acumulan en la superficie del cuerpo
más rápido de lo normal.
Normalmente,
la piel se renueva en unos 30 días.
En la condición
psoriásica, estas células llegan a la cima en apenas en alrededor de 3 días. El
resultado se eleva zonas de la piel llamadas placas. Después de que las células
llegan a la superficie, mueren como células normales, pero muchas de ellas que forman
los parches se vuelven blancas.
Hay mucho más
emocional que el sufrimiento físico del paciente y que él / ella se ve obligada
a retirarse de la mayor parte de sus actividades sociales debido a la aparición
física poco atractiva en la piel. La ignorancia y la falta de información acerca
de la enfermedad conducen al ostracismo social del enfermo en su los círculos sociales.
Vamos a tener
una perspectiva correcta de la psoriasis a través de Ayurveda.
Psoriasis y Ayurveda
Signos, síntomas y tipos:
A la psoriasis
se le llama “Sidhmam” y se conocen dos tipos:
La seca (con
pápulas escamadas): se da por una combinación de “Vata” (Cuando domina el Vata Dosha
las personas poseen huesos delgados, por lo que la persona es de la misma complexión,
generalmente de carácter entusiasta pero reservado) y “Kapha” (al dominar Kapha
Dosha la es de compleción grande, su cabello es grueso y quebrado, además que su
habla es lenta y pausada).
En general, la
enfermedad aparece como unas pápulas.
Las lesiones
generalmente se presentan en un primer momento en los codos, rodillas, cuero cabelludo
y las extremidades inferiores y más tarde se extendió por todo el cuerpo.
Los pacientes
son propensos a desarrollar artritis psoriásica, que origina molestias en las articulaciones,
hinchazón, entumecimiento o sensación pulsátil. La psoriasis por lo general pasa
por ciclos de recaídas y las remisiones. En el Ayurveda, la psoriasis se denomina
como 'Sidhmam'. Aunque hay muchos tipos de psoriasis , los dos reconocida como la
más común y extendido son:
1. Pápulas secas,
circunscritas con escamas plateadas muy prominentes.
2. Húmedas y/o
supurantes.
Según la Ayurveda,
tipo 1 es el resultado del efecto combinado de 'Vata' y 'Kapha los doshas del cuerpo
y tipo 2 es el resultado de la combinación de' Vata 'y' Pitta los doshas del cuerpo.
CAUSAS:
La piel humana,
aunque simple, es un sistema complejo que comprende protección, circulación, el
aparato sensorial, y los componentes termo-reguladoras. La psoriasis es una afección
de la piel relacionado con el desequilibrio de la química de la sangre (Rakthadooshyam).
El clima, los
hábitos alimentarios, la ansiedad, la depresión, la herencia, etc, en forma individual
o en diferentes combinaciones se consideran los factores causantes de la psoriasis
.
Estilos de vida
incompatibles, que podrían iniciar la enfermedad, entre otros, son los siguientes:
-
a) La exposición
a condiciones climáticas extremas.
b) la exposición
alternativa al frío (aire acondicionado) y el medio ambiente natural.
c) Beber agua
muy fría / bebidas cuando el cuerpo está caliente.
d) los alimentos
y los hábitos de bebida defectuosos.
e) actividades
físicas pesadas y con el estómago lleno.
f) El estrés
mental y la tensión, las presiones del trabajo, la ansiedad, la depresión, los efectos
del trauma psíquico, etc.
Las condiciones
anteriores afectan la homeostasis fisiológica (equilibrio de las funciones de los
órganos internos) y alteran los mecanismos de regulación de temperatura de las
personas.
Un área del cerebro
llamada hipotálamo controla la temperatura corporal.
En las personas
con psoriasis, se ha observado que el mecanismo regulador de la temperatura del
hipotálamo está alterado.
Los estudios
clínicos por parte de reputados hospitales de Ayurveda y Colegios Médicos de Ayurveda
en Kerala han registrado una temperatura corporal más alta en los pacientes en el
momento de la admisión para el tratamiento.
Condiciones de
estrés mental del paciente contribuyen en gran medida a esta temperatura corporal
más alta y el trauma psicológico experimentado por él/ella debido a la enfermedad
agrava aún más. Después del tratamiento la temperatura del cuerpo se ha observado
que vuelve a la normalidad.
Las temperaturas
más altas del cuerpo, producen lesiones en la piel que aparecen y cuando la epidermis
escamosa se despega y se desecha, la dermis subyacente y sus complejos sistemas
de los vasos sanguíneos, etc. terminaciones nerviosas se ven afectadas negativamente.
Los constituyentes
de los alimentos en exceso que pueden desencadenar la aparición de la enfermedad
son los siguientes:
a) caliente,
salado, los alimentos picantes, ácidos.
b) granos recién
cosechados y semillas de sésamo en particular.
c) Leche y productos
lácteos, especialmente yogur y la mantequilla.
d) El pescado,
miel, azúcar moreno (cristalizado o parcialmente deshidratada, melaza).
e) El alcohol.
TRATAMIENTO:
Ayurveda proporciona
un tratamiento prometedor para la enfermedad. Una parte muy importante en el tratamiento
de la psoriasis se juega, además de la terapia en general, por un régimen adecuado
y eliminación de los factores perjudiciales de trabajo del paciente y las condiciones
de vida.
Tratamiento del
paciente debe proporcionar por lo menos 7-8 horas de sueño diario, la comida rica
en vitaminas y las horas al aire libre (no menos de 1 ½ a 2 horas al día). El paciente
debe ser examinado muy a fondo y en los casos de enfermedades internas o nerviosas,
deben recibir un tratamiento correspondiente. Es muy importante para proteger al
paciente contra cualquier paciente nervioso shock.
Homeopatía para
psoriasis (Rumex Crespo u Ondeado. Bardana Amarilla)
SINTOMAS MENTALES DE RUMEX CRISPUS
1.
Deprimido con expresión seria e
ideas suicidas.
2.
Indiferencia a lo que le rodea.
Malestar general. Irritabilidad.
3.
Aversión al trabajo mental. Paralización
de ideas.
SINTOMAS GENERALES DE RUMEX CRISPUS
Su gran característica
general es su extrema sensibilidad al aire libre o fresco, o a la menor inspiración
de aire fresco, que le agrava o le produce coriza, ronquera o tos.
Necesita tener
constantemente una bufanda o una piel delante de la boca y nariz, para impedir que
entre aire fresco.
Dentro de esta
característica se inscribe la agravación o aparición de síntomas (especialmente
de la piel) al desvestirse o destapar su cuerpo, parcial o totalmente. Es decir,
que su piel como sus mucosas son extremadamente sensibles a la exposición al aire
libre (o con menos temperatura que la piel o las mucosas).
Peor: acostado,
especialmente sobre el lado izquierdo; por cambios de temperatura, de calor a frío
o de frío a calor, o por cambiar de habitación; por el frío; por hablar; por el
tacto o la presión; por viajar; cuando come y después; caminando; por el movimiento;
al anochecer y de noche, a las 23, de 2 a 5 horas, y de mañana al despertar; por
respirar profunda o irregularmente.
Mejor: por el
calor; teniendo boca y nariz cubiertas para evitar la entrada de aire frío; acostado
del lado derecho; por eliminar flatos.
5 Marcada tendencia
catarral de las mucosas (respiratorias y digestivas [estómago y recto]). Secreciones
mucosas copiosísimas, a bocanadas. Adenopatías. 6 Latidos en todo el cuerpo. Inquietud
al anochecer. Cansancio.
SINTOMAS PARTICULARES DE RUMEX CRISPUS
Cefalea catarral,
con gran irritación laringo/traqueal; peor después de despertarse a la mañana, por
el movimiento y al aire libre.
Dolor y sequedad
en los ojos; párpados inflamados, peor al anochecer.
Dolor, latidos
y sensación de obstrucción en los oídos. Oye timbres. Prurito profundo en los oídos.
10 Gran deseo
de pellizcarse la nariz. Se resfría muy fácilmente al aire frío, con irritación
aguda de fosas nasales y garganta; con sensación de sequedad, obstrucción nasal
y cosquilleo en la mucosa, seguido de violentos y rápidos estornudos, con descarga
acuosa; peor al anochecer y de noche, por destaparse o por respirar aire frío; posteriormente,
mucosidades amarillentas que caen hacia atrás.
Epístaxis con
estornudos e irritación dolorosa de las narinas.
ripe con catarro
violento seguido de bronquitis.
¿Dónde está?
Gran palidez
facial estando parado. Calor con enrojecimiento facial, peor al anochecer. Dolor
en un lado de la cara; en la mandíbula.
Odontalgias,
peor andando al viento frío, mejor después de comer y enjuagándose la boca con agua
fría.
Lengua blanca,
amarilla, amarillo marrón o marron rojizo; seca en la parte anterior; con sensación
de excoriación en los bordes, o dolorimiento en el borde derecho. Sensación de que
se ha quemdo la lengua y la boca. Ulceraciones bucales. Gusto amargo de mañana.
Sialorrea.
Le raspa la garganta,
la siente excoriada; con gran acumulación de mucosidades; afecciones catarrales
de la garganta. Garganta seca, con dificultad al tragar; dolor en el lado izquierdo
al tragar. Sensación de un cuerpo extraño o tapón en la garganta (o en el esófago),
que no mejora al carraspear o tragar; desciende al tragar, pero inmediatamente reaparece.
Pesadez, presión
y distensión gástrica después de comer. Náuseas: de noche antes de la diarrea; con
vértigo al vestirse a la mañana; mejor eructando. Sensación de algo duro en el epigastrio.
Gastralgia y sensación de vacío o debilidad gástricos, peor hablando o caminando;
con sensación de tener la ropa muy apretada. Gastralgia constrictiva, angustiante,
irradiada al pecho, mejor eructando. Eructos sin gusto. Hipo. Pirosis. Sensación
de indigestión.
Dolor en los
hipocondrios al respirar profundamente. Cólico cerca del ombligo, por frío o de
mañana, mejor por flatos, o seguido de una deposición. Pesadez y plenitud en el
vientre, con borborigmos.
Diarrea matinal
muy temprano, desde las 5 a las 10 horas, con deseos repentinos, urgentes e imperiosos
que lo obligan a salir rápido de la cama; a menudo con tos mientras mueve el vientre.
Las heces son indoloras, copiosas y fétidas; o marrones, negras, acuosas. Constipación
con heces secas y duras. Presión como si tuviera un palo metido en el recto, con
dolor al caminar. Hemorroides que salen, con prurito y calor anal. 19 Frecuente
urgencia para orinar, con la sensación de que no puede contenerse mucho tiempo.
Se orina al toser.
Orina copiosa e incolora después de mediodía. Orina con sedimento de color rojo
ladrillo y película aceitosa.
Fimosis. Dolor,
enrojecimiento y sensación de excoriación en el prepucio; prurito. Disminución o
ausencia del deseo sexual.
Son las vias
respiratorias el principal campo de acción de Rumex. Dolor como si la laringe y
la tráquea estuvieran en carne viva, o dolorido detrás del esternón y de la clavícula,
peor al toser (o le provoca tos) o por inspirar aire frío. Cosquilleo en el hueco
supraesternal, laringe y tráquea, y en el tórax, que le provoca tos. Afonía por
exposición al frío. Ronquera peor al anochecer. Voz nasal, o que cambia bruscamente.
Tos seca, incesante, fatigante, paroxística, espasmódico, peor por la menor inhalación
de aire frío o por cambio de aire o de habitación (de una caliente a una fría),
o por el frío o al aire libre o caminando al aire libre; o de noche (a las 23 y,
de 2 a 1 de la madrugada); o al respirar o inspirar profunda, rápida o irregularmente;
o por hablar; o pocos momentos después de acostarse, y a la mañana después de despertarse;
o tocando o presionando el hueco supraesternal; o acostado, especialmente sobre
el lado izquierdo; por comer; por cualquier hecho que incremente el volumen o la
rapidez del aire inspirado; por destaparse; acompañada a veces de incontinencia
de orina y con muy escasa o ninguna expectoración. La tos mejora por el calor, o
cubriendo la cabeza con las cobijas para calentar el aire que respira, o acostándose
sobre el lado derecho. Dolores punzantes en distintos sitios del tórax, peor por
respirar profundamente o al inspirar, por el movimiento o la tos, y a la izquierda;
peor en los costados. Paliativo de la tos en la tuberculosis pulmonar incipiente.
Dolores agudos en los senos, que van del derecho al izquierdo.
Sensación de
detención repentina del corazón. Dolor precordial sordo con dolor y pesadez en el
brazo izquierdo, en especial en el codo; peor al respirar hondo. Ardor precordial.
Pinchazos precordiales hasta el omóplato izquierdo, con deseos frecuentes de respirar
profundamente, lo que agrava el dolor. Palpitaciones después de comer o al subir
escaleras; violentas, con fuertes latidos carotídeos.
Sensación como
si tuviera un hilo bien apretado alrededor del cuello, debajo de las orejas. Dolor
cervical que baja por la espalda. Dolor en o entre los omóplatos. Ardor y dolor
en las articulaciones sacroilíacas, peor por movimientos. Cansancio lumbar.
Sacudidas en
brazo y pierna derechos. Dolor de hombro a codo. Manos frías al toser. Puntadas
en las rodillas estando parado. Pies fríos y muy sensibles.
Sueño alterado,
inquieto. Sueña con peligros, asesinatos, autopsias o estar desnudo en la calle.
26 Escalofríos peor en la espalda. Fiebre con taquicardia después del mediodía.
Sensación de calor seguida de frío. Oleadas de calor, peor en las mejillas. Suda
al despertar. ** 27 Prurito que se agrava o aparece al desvestirse, destaparse o
exponerse al aire frío, mejor por el calor de la estufa, o cualquier otro; más en
los miembros inferiores. Urticaria peor al aire libre. Erupciones vesiculosas con
prurito, peor al aire frío o al desvestirse.
¿Qué dieta
es buena para la psoriasis?
La dieta para neutralizar los efectos de esta
enfermedad, podría decir que es una dieta
antioxidante, que forma parte de tratamientos para contrarrestar la psoriasis. Estos tratamientos dietéticos contra la psoriasis están
ligados a dos grupos de alimentos, aquellos alimentos permitidos o adecuados para
la psoriasis, y aquellos alimentos prohibidos o inadecuados para tratar la psoriasis.
La dieta para tratar la psoriasis se puede
clasificar según las necesidades de vitaminas y minerales que ayudan a contrarrestar
esta enfermedad.
Alimentos
permitidos para la psoriasis
·
Alimentos con contenido en vitamina A: Espinacas, albahaca, espárragos,
pimientos, zanahoria, calabaza, tomate, coriandro, hígado, huevos, mantequilla y
pescados.
·
Alimentos que contienen vitamina C: Naranja, pomelo o toronja,
limón, kiwi, manzana, sandía, ajo, apio, fresa, uva, piña, arandanos, aguacate,
mangos, moras, chirimoyas, etc.
·
Alimentos con ácido fólico: Cereales integrales, legumbres,
espinaca, naranja, espárragos, lechuga, germen de trigo.
·
Alimentos ricos en selenio: Uvas, melocotones, ajo, calabazas,
cebada, avena, maíz, pistachos, espárragos y espinaca.
·
Alimentos ricos en ácidos grasos
omega 3: En pescados de mar y mariscos principalmente.
·
Alimentos con zinc: Apio, espárragos, higos, patatas,
berenjenas, girasol, cereales integrales.
Alimentos
restringidos para la psoriasis
·
Carnes.
·
Lácteos.
·
Alimentos grasos.
·
Alcohol.
·
Especies.
·
Alimentos con conservantes y aditivos.
Entonces como
conclusión puedo decirte que la mejor dieta
para la psoriasis es aquella que contiene:
·
Gran cantidad de vitaminas y minerales,
cuya fuente principal son las frutas, verduras y cereales integrales.
·
Moderada cantidad de proteínas.
·
Bajas cantidades de grasas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario